martes, 20 de marzo de 2012

PROCESO SALUD ENFERMEDAD

PROCESO SALUD ENFERMEDAD
Te invito a que juntos indaguemos sobre el proceso salud enfermedad a fin de tener nuestro propio concepto,  la forma de conceptualizar este fenómeno influirá en la forma en que realzarás tu práctica  profesional.
La opinión común, la más intuitiva o inmediata, es que  la salud y la enfermedad son conceptos y entidades opuestas.
La enfermedad es vista como algo ajeno al individuo que la presenta, o es visto como un proceso de salud enfermedad.
La salud y la enfermedad son categorías fundamentales para todas las ramas de la ciencias médicas


 Evolución histórica del concepto salud 
 En esta unidad abordaremos el desarrollo histórico de los conceptos de salud y enfermedad
 Objetivo
 El participante elaborará su concepto de salud y enfermedad a partir del análisis de los conceptos de salud y enfermedad.
 Contenido
2.1 Conceptos de salud
2.2 Formas elementales de la enfermedad
2.3 Modos de enfermar

 TEMA 2.1
ACTIVIDAD 
Formar equipo de 8 paricipantes
Realizar una encuesta de opinión a 10 personas sobre su concepto de salud
Elaborar un cuestionario  para realizar una  encuesta de opinión sobre concepto de salud y porque creen las persona que enferman.
 Aplicar la encuesta de opinión a 5 profesionales  de la salud y a 5 personas de la
 con tus compañeros:
Preparar  el instrumento (cuestionario)
Selección muestra, y de datos cualitativos y cuantitativos
 Recoger da datos
Análisis de datos
 Presentación conclusiones parciales y finales en un blog
Actividad 2.2
Lee el documento “Las formas elementales de la enfermedad: la sistematización de Laplantine” de Reinaldo Bustos, del capítulo 14 del texto de Miguel Kottow, 

Como apoya esta herramienta la estrategia de aprendizaje

Permite que el estudiante ir construyendo ideas personales, asumiendo de esta forma la integración de  aprendizajes por indagación, creación  de conceptos y  esquemas mentales de la realidad por medio de la reflexión
En un proceso de:
Preguntar > investigar >crea >discutir >reflexionar >preguntar
 El proceso se apoya en una metodología participativa, basada en el aprendizaje por indagación
el propósito es que los contenidos para el estudiante tengan un de  significado concreto en su mundo que de alguna manera conceptualiza, construyendo conceptos nuevos sobre los que ya posee
El aprendizaje se ha de producir por medio de la relación social entre las personas que aprenden juntas, por lo que el trabajo y colaboración en grupo  es importante

RECURSOS ENLACES Y SITIOS

Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida






2 comentarios:

  1. Estimada María Graciela
    En referencia a tu Actividad 8 de Weblog te comento que considero un acierto que hayas redactado la actividad dirigiéndote al destinatario final, es decir tus estudiantes, en referencia a su estructuración, en lo básico está correctamente desarrollada a reserva de ciertos elementos que podrías perfeccionar para su aplicación más eficiente, uno de ellos es que al momento en que se pide participar en una Wiki, lo ideal es proveer al estudiante el recurso, es decir vincularlo a esa página, pues no podemos garantizar que él sepa resolver su configuración (en tal caso debimos haberle enseñado esta competencia previamente). En este mismo orden de ideas un wikimuro promueve la construcción de textos de manera colaborativa, no obstante para una labor de comunicación y análisis conceptual puede no ser tan efectivo como un foro o un chat, tal y como tú misma visualizas por lo que lo ideal es que integraras esta herramienta a la actividad, en este mismo sentido la construcción de conclusiones puede resultar más efectiva a través de herramientas de comunicación como el foro, por ejemplo, por el nivel de disertación que permite, por otra parte el concepto personal final, si resulta pertinente formularlo desde el Wikimuro. En lo que respecta a la Actividad 2.2 considero que la sola acción de leer un texto no nos otorga ninguna evidencia de aprendizaje, por lo que es importante desarrollar o completar este ejercicio. En general la idea es pertinente a reserva de que debe mejorar en el diseño de instrucciones un poco en la redacción, ya que algunos párrafos se ven incompletos además de identificar mejor las herramientas que puedan funcionar más efectivamente en los procesos de información y comunicación. Bien, estimada Graciela.

    ResponderEliminar
  2. Hola Maestra Graciela, en principio muchas felicitaciones por tan avanzada actividad. la propuesta se me hace padre, muy interactiva y sobre todo los alumnos ya empiezan a hacer uso de herramientas como esta, en el marco de una asignatura de la licenciatura; a diferencia de cuando nosotras nos formamos.....que solo era pluma, papel y fotocopias....jajajaja

    ale

    ResponderEliminar