Desarrollo
de los Medios de comunicación
Comunicación,
Proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad
Proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad
El origen del
lenguaje es un gran tema de controversia. Algunas palabras parecen imitar
sonidos naturales, mientras que otras pueden proceder de expresiones de
emoción, como la risa o el llanto. Ciertos investigadores opinan que el
lenguaje es el resultado de actividades de grupo como el trabajo o el baile.
En el mundo se hablan hoy unas 3.000 lenguas y
dialectos agrupados en familias. A medida que unas lenguas se desarrollan desapareciendo.
De la trasmisión
de mensajes cara a cara a las telecomunicaciones se han desarrollado tecnología
complejas, pero sin duda, lo revolucionó la comunicación humana fue la
escritura, antes de la invención del papel, se escribía sobre rollos fabricados
con papiros, este rollo jeroglífico pertenece al Libro de los muertos del antiguo
Egipto
En la comunicación
a distancia el teléfono, el primer mensaje telegráfico público se transmitió en
1844.
Luego la radio con los modernos receptores de radio, los circuitos Integrados (CI) que contienen cientos de transistores.
Finalmente las
telecomunicaciones con los cables de fibra óptica proporcionan una alternativa
a los gruesos cables de hilo de cobre en la industria de las
telecomunicaciones.
Un único par de cables ópticos de transmisión
de luz puede soportar más de un millar de conversaciones simultáneas. Por el
ojo de esta aguja pasan fácilmente varios cables ópticos
Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en las paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos para designar una tribu o pertenencia. A medida que fue desarrollándose el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir información. La primera escritura, que era pictográfica, con símbolos que representaban objetos, fue la escritura cuneiforme, es decir, con rasgos en forma de cuña grabados con determinado estilo en una tabla de arcilla.
Posteriormente se desarrollaron elementos
ideográficos, en donde el símbolo no sólo representaba el objeto, sino también
ideas y cualidades asociadas a él.
Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido de las palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos fonéticos, es decir, signos que representaban determinados sonidos. Los jeroglíficos egipcios pasaron por un proceso similar (de pictogramas a ideogramas) e incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero alfabeto. El alfabeto se originó en Oriente Próximo y lo introdujeron los fenicios.
Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido de las palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos fonéticos, es decir, signos que representaban determinados sonidos. Los jeroglíficos egipcios pasaron por un proceso similar (de pictogramas a ideogramas) e incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero alfabeto. El alfabeto se originó en Oriente Próximo y lo introdujeron los fenicios.
En Grecia, le añadieron los sonidos de las
vocales. El alfabeto cirílico es una adaptación del griego. El alfabeto latino
se desarrolló en los países más occidentales
El Papel
El Papel
Los
egipcios descubrieron un tipo de material para escribir que se extraía de la
médula de los tallos de una planta llamada papiro. Posteriormente se inventó el
pergamino, que se obtenía preparando las dos caras de una tira de piel animal.
Entretanto, en China, hacia el año 105 d.C. se descubrió el papel.
Mil años
después, al llegar esta técnica a Europa, provocó una gran demanda de libros. A
mediados del siglo XV, el inventor alemán Johann Gutenberg utilizó tipos
móviles por primera vez en Europa para imprimir la Biblia.
|
Desarrollo de los Medios de
comunicación y sus implicaciones en la Educación
No es claro cuándo inicia formalmente la Educación
a Distancia, se cree
Que surge en Europa a finales del Siglo XIX y a
nivel mundial se generaliza hacia los años sesenta.
Primera época
El libro de texto era la base de su modelo y se
hacía uso del correo postal, se desarrollaron las primeras unidades didácticas
y aparece un nuevo personaje que deja de llamarse profesor, al cual se le
denomina tutor o asesor.
En esta
época los exámenes se realizaban por correspondencia.
Y la incorporación del cine, la radio y la televisión
a los espacios escolares.
Segunda época
Estos medios
masivos de comunicación marcan a la segunda época, ya que se confiaba en el
poder de estos medios para influir en los estudiantes, sin tomar en cuenta las
formas de apropiación de los contenidos presentados, la atención se centraba en
lo que se iba a transmitir y no en el tratamiento didáctico
el lenguaje de los medios no tomaba en cuenta las
características del público destinatario.
Posteriormente se trabaja con paquetes insurreccionales
donde existe un medio maestro el cual generalmente es el impreso y se
industrializa la producción de medios donde los videos educativos tienen una
gran demanda.
Conforme a los avances tecnológicos, el CD-ROM les
sigue muy de cerca,
Aquí tiene auge la primera generación de la
Tecnología Educativa que después fue altamente criticada.
Tercera época
En esta tercera generación se incorporan las asesorías
a distancia a través del teléfono y el uso del fax y se vuelve recurrente para
el uso de trabajos y tareas, incorporándose otros medios no solamente el
escrito, donde la videoconferencia y la audio conferencia cobran relevancia,
dándose
mayor énfasis a la enseñanza modular.
Se promueve un modelo organizacional ampliando la cobertura
de las instituciones a nivel local y regional.
Cuarta época
En la cuarta generación desaparece el concepto de
distancia como aspecto funcional aunque se mantiene físicamente; es importante
resaltar esto ya que se da una nueva forma de relación entre los elementos que
participan en la Educación a Distancia: los asesores, los estudiantes, los
materiales de
apoyo y las
instituciones educativas tanto nacionales como internacionales.
Esta
generación nace a mediados de los ochenta pero se desarrolla durante los
noventa donde las tecnologías de las telecomunicaciones vinieron a fortalecer
la incorporación de datos de audio e imagen.
Quinta época
Las tecnologías continúan su desarrollo, lo que ha
creado nuevas formas de trabajo y de interacción entre los usuarios.
su uso
educativo se ve reflejado en proyectos vanguardistas que crean ambientes
colaborativos, con nuevos ambientes de enseñanza
innovadores
y nuevas experiencias de aprendizaje ¿estaríamos hablando entonces de una
quinta generación con el uso de las TICS
como
herramienta para la Educación a Distancia?
Las
tecnologías continúan su desarrollo, lo que ha creado nuevas formas de de interacción.
Los cursos en línea, capacitación en sedes remotas,
asesoría especializada, actividades académicas diversas de investigación,
docencia investigación. La incorporación
en estas redes sociales o cadenas electrónicas constituidas por personas con
intereses comunes, abren posibilidades
de enseñar, de aprender, de actuar profesionalmente
donde los involucrados se identifican en función de las finalidades con que
participan, existiendo entonces las de tipo pedagógico, educativos o de
difusión del conocimiento.
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
ron en Europa
unas hojas informativas denominadas corantos, que en un principio contenían
noticias comerciales y que fueron evolucionando has
No hay comentarios:
Publicar un comentario