http://prezi.com/a6aiqkedoi1f/historia-de-los-medios-de-comunicacion/
Desarrollo
de los Medios de comunicación
Comunicación,
Proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. En los
últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la reducción de los
tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la
información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad
El origen del
lenguaje es un gran tema de controversia. Algunas palabras parecen imitar
sonidos naturales, mientras que otras pueden proceder de expresiones de
emoción, como la risa o el llanto. Ciertos investigadores opinan que el
lenguaje es el resultado de actividades de grupo como el trabajo o el baile.
En el mundo se hablan hoy unas 3.000 lenguas y
dialectos agrupados en familias. A medida que unas lenguas se desarrollan desapareciendo.
De la trasmisión
de mensajes cara a cara a las telecomunicaciones se han desarrollado tecnología
complejas, pero sin duda, lo revolucionó la comunicación humana fue la
escritura, antes de la invención del papel, se escribía sobre rollos fabricados
con papiros, este rollo jeroglífico pertenece al Libro de los muertos del antiguo
Egipto
En la comunicación
a distancia el teléfono, el primer mensaje telegráfico público se transmitió en
1844.
Luego la radio con los modernos receptores de radio, los circuitos Integrados
(CI) que contienen cientos de transistores.
Finalmente las
telecomunicaciones con los cables de fibra óptica proporcionan una alternativa
a los gruesos cables de hilo de cobre en la industria de las
telecomunicaciones.
Un único par de cables ópticos de transmisión
de luz puede soportar más de un millar de conversaciones simultáneas. Por el
ojo de esta aguja pasan fácilmente varios cables ópticos
Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en
las paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos
para designar una tribu o pertenencia. A medida que fue desarrollándose el
conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir
información. La primera escritura, que era pictográfica, con símbolos que
representaban objetos, fue la escritura cuneiforme, es decir, con rasgos en
forma de cuña grabados con determinado estilo en una tabla de arcilla.
Posteriormente se desarrollaron elementos
ideográficos, en donde el símbolo no sólo representaba el objeto, sino también
ideas y cualidades asociadas a él.
Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido
de las palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos
fonéticos, es decir, signos que representaban determinados sonidos. Los
jeroglíficos egipcios pasaron por un proceso similar (de pictogramas a
ideogramas) e incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron
nunca a constituir un verdadero alfabeto. El alfabeto se originó en Oriente
Próximo y lo introdujeron los fenicios.
En Grecia, le añadieron los sonidos de las
vocales. El alfabeto cirílico es una adaptación del griego. El alfabeto latino
se desarrolló en los países más occidentales
El Papel
Los
egipcios descubrieron un tipo de material para escribir que se extraía de la
médula de los tallos de una planta llamada papiro. Posteriormente se inventó el
pergamino, que se obtenía preparando las dos caras de una tira de piel animal.
Entretanto, en China, hacia el año 105 d.C. se descubrió el papel.
Mil años
después, al llegar esta técnica a Europa, provocó una gran demanda de libros. A
mediados del siglo XV, el inventor alemán Johann Gutenberg utilizó tipos
móviles por primera vez en Europa para imprimir la Biblia.
En el siglo XVII surgieron en
Europa unas hojas informativas denominadas corantos, que en un principio
contenían noticias comerciales y que fueron evolucionando hasta
convertirse en los primeros periódicos y revistas..
Las técnicas y aplicaciones de impresión se desarrollaron, por lo
general, con gran rapidez en los siglos siguientes. posteriormente, a la
invención de las máquinas tipográficas. La primera de estas máquinas,
denominada linotipia, fue patentada en 1884 por el inventor
germano-estadounidense Ottmar Mergenthaler. las técnicas de impresión a
gran escala fueron cada vez rápidas.
De los servicios de comunicación de la antigüedad, el más notable fue el
sistema de relevos del Imperio persa. Jinetes a caballo transportaban
mensajes escritos de una estación de relevos a otra.
Basándose en este sistema, los romanos
desarrollaron su propio sistema de postas (del latín positus, 'puesto'),
de donde procede el término "servicio postal".
Los sistemas postales modernos siguieron creciendo con la aparición del
ferrocarril, los vehículos de motor, los aviones y otros medios de
transporte. Últimamente ha surgido el correo electrónico.
Entre los métodos más primitivos se
encuentran los golpes de tambor, el fuego, las señales de humo o el
sonido del cuerno. En la edad media se utilizaban palomas mensajeras para
transmitir mensajes.
Telégrafo
Con el descubrimiento de la electricidad en el siglo XVIII, se comenzó a
buscar la forma de utilizar las señales eléctricas en la transmisión rápida
de mensajes a distancia. Thomas Edison desarrolló la telegrafía
cuádruple, que permitía transmitir dos mensajes simultáneamente en ambos
sentidos. Algunos de los productos actuales de la telegrafía son el teletipo,
el télex y el fax.
Teléfono
El sistemas telegráficos sólo permitían enviar mensajes letra a letra.
Por esta razón se seguía buscando algún medio de comunicación eléctrica
de voz. Los primeros aparatos, que aparecieron entre 1850 y 1860, podían
transmitir vibraciones sonoras, aunque no la voz humana. La primera
persona que patentó un teléfono eléctrico, en el sentido moderno de la
palabra, fue el inventor de origen inglés Alexander Graham Bell, en 1876.
Radio
Los primeros sistemas telegráficos y telefónicos utilizaban el cable como
soporte físico para la transmisión de los mensajes, Hertz descubrió las
ondas electromagnéticas, estableciendo la base técnica para la telegrafía
sin hilos.
En 1896, el inventor italiano Guglielmo Marconi logró enviar una señal
sin hilos La primera emisión de radio tuvo lugar
en 1906.
Los primeros manuscritos estaban iluminados con dibujos muy elaborados. A
finales del siglo XV se empezaron a utilizar grabados en madera para
realizar las ilustraciones de los libros impresos. A finales del siglo
XVIII se inventó la litografía, que permitió la reproducción masiva de
obras de arte. En 1826, el físico francés Nicéphore Niépce, utilizando
una plancha metálica recubierta de betún, expuesta durante ocho horas,
consiguió la primera fotografía.
Perfeccionando este procedimiento, el
pintor e inventor francés Louis Jacques Mandé Daguerre descubrió un
proceso químico de revelado de fotografía conocido como daguerrotipo
.
A finales del siglo XIX se
descubrieron diferentes métodos que conferían a la fotografía la ilusión
de movimiento. En 1891, Edison patentó el cinetoscopio, máquina para
proyectar imágenes en movimiento, que presentó en 1889. En 1895, los
hermanos Lumière presentaron y patentaron el cinematógrafo, máquina que
lograba proyectar imágenes en movimiento. A finales de la década de 1920,
se añadió el sonido a estas imágenes en movimiento.
Televisión
El sistema de transmisión de imágenes en movimiento está basado en varios
descubrimientos, entre los que se encuentra el disco perforado
explorador, inventado en 1884 por el pionero de la televisión, el alemán
Paul Gottlieb Nipkow. Otros de los hitos en el desarrollo de la
televisión son el iconoscopio y el cinescopio, para transmitir y recibir,
respectivamente, imágenes a distancia, inventados ambos en 1923 por el ingeniero
electrónico ruso Vladímir Kosma Zworykin. En 1926, el ingeniero escocés
John Logie Baird utilizó este sistema para demostrar la transmisión
eléctrica de imágenes en movimiento.
La televisión se ha extendido por
todo el mundo; los satélites de comunicaciones permiten transmitir
programas de un continente a otro y enviar acontecimientos en vivo a casi
cualquier parte del mundo (Comunicaciones vía satélite). Los circuitos
cerrados de televisión se utilizan, entre otras aplicaciones, en los
bancos para identificar cheques, en las compañías aéreas para mostrar
información de vuelo y en medicina para estudiar las técnicas a utilizar
en el quirófano. La grabación de vídeo también ha revolucionado la
capacidad de almacenamiento, recuperación y transmisión de la
información.
Computadoras
Uno de los avances más espectaculares dentro de las comunicaciones en la-comunicación
de datos- se ha producido en el campo de la tecnología de las
computadoras personales. Desde la aparición de las computadoras digitales
en la década de 1940, éstas se han introducido en los países
desarrollados en prácticamente todas las áreas de la sociedad
(industrias, negocios, hospitales, escuelas, transportes, hogares o
comercios). Mediante la utilización de las redes informáticas y los
dispositivos auxiliares, el usuario de computadoras puede transmitir
datos con gran rapidez. Estos sistemas pueden acceder a multitud de bases
de datos. A través de la línea telefónica se puede acceder a toda esta
información y visualizarla en pantalla o en un televisor
Tecnología láser
El láser ocupa un lugar importante en el futuro de las comunicaciones.
Los haces de luz coherente producidos por láser presentan una capacidad
de transmisión de mensajes simultáneos muy superior a la de los sistemas telefónicos
convencional, Los rayos láser también se utilizan en el espacio en los
sistemas de comunicación por satélite.
TELECOMUNICACIONES
Las películas culturales sobre diferentes temas y otros procedimientos de
educación audiovisual pueden convertirse pronto en elementos
indispensables en la instrucción escolar. En muchas escuelas de los
países desarrollados ya se utilizan equipos audiovisuales para presentar
fotos, pósteres, mapas, diapositivas, transparencias, vídeos y otros
materiales.
El magnetofón o grabadora se utiliza de
forma generalizada para la enseñanza de los idiomas
Los programas radiofónicos educativos han permitido ampliar
considerablemente el acceso a la educación. Las escuelas han comenzado a
conectarse a Internet y a utilizar datos recibidos vía satélite o en
CD-ROM. Los rápidos avances de las TIC tienen
gran repercusión en la educación.
A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando
en paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su
mundo físico y con su creciente grado de interdependencia.
La revolución de las telecomunicaciones
y de la transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de
"aldea global". Los efectos de estos nuevos medios de
comunicación sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes
sostienen que los medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de
vista personales más que a modificarlos, y otros creen que, según quién
los controle, pueden modificar decisivamente la opinión política de la
audiencia.
SABER MAS
|
|
|
Desarrollo de los Medios de
comunicación y sus implicaciones en la Educación
No es claro cuándo inicia formalmente la Educación
a Distancia, se cree
Que surge en Europa a finales del Siglo XIX y a
nivel mundial se generaliza hacia los años sesenta.
Primera época
El libro de texto era la base de su modelo y se
hacía uso del correo postal, se desarrollaron las primeras unidades didácticas
y aparece un nuevo personaje que deja de llamarse profesor, al cual se le
denomina tutor o asesor.
En esta
época los exámenes se realizaban por correspondencia.
Y la incorporación del cine, la radio y la televisión
a los espacios escolares.
Segunda época
Estos medios
masivos de comunicación marcan a la segunda época, ya que se confiaba en el
poder de estos medios para influir en los estudiantes, sin tomar en cuenta las
formas de apropiación de los contenidos presentados, la atención se centraba en
lo que se iba a transmitir y no en el tratamiento didáctico
el lenguaje de los medios no tomaba en cuenta las
características del público destinatario.
Posteriormente se trabaja con paquetes insurreccionales
donde existe un medio maestro el cual generalmente es el impreso y se
industrializa la producción de medios donde los videos educativos tienen una
gran demanda.
Conforme a los avances tecnológicos, el CD-ROM les
sigue muy de cerca,
Aquí tiene auge la primera generación de la
Tecnología Educativa que después fue altamente criticada.
Tercera época
En esta tercera generación se incorporan las asesorías
a distancia a través del teléfono y el uso del fax y se vuelve recurrente para
el uso de trabajos y tareas, incorporándose otros medios no solamente el
escrito, donde la videoconferencia y la audio conferencia cobran relevancia,
dándose
mayor énfasis a la enseñanza modular.
Se promueve un modelo organizacional ampliando la cobertura
de las instituciones a nivel local y regional.
Cuarta época
En la cuarta generación desaparece el concepto de
distancia como aspecto funcional aunque se mantiene físicamente; es importante
resaltar esto ya que se da una nueva forma de relación entre los elementos que
participan en la Educación a Distancia: los asesores, los estudiantes, los
materiales de
apoyo y las
instituciones educativas tanto nacionales como internacionales.
Esta
generación nace a mediados de los ochenta pero se desarrolla durante los
noventa donde las tecnologías de las telecomunicaciones vinieron a fortalecer
la incorporación de datos de audio e imagen.
Quinta época
Las tecnologías continúan su desarrollo, lo que ha
creado nuevas formas de trabajo y de interacción entre los usuarios.
su uso
educativo se ve reflejado en proyectos vanguardistas que crean ambientes
colaborativos, con nuevos ambientes de enseñanza
innovadores
y nuevas experiencias de aprendizaje ¿estaríamos hablando entonces de una
quinta generación con el uso de las TICS
como
herramienta para la Educación a Distancia?
Las
tecnologías continúan su desarrollo, lo que ha creado nuevas formas de de interacción.
Los cursos en línea, capacitación en sedes remotas,
asesoría especializada, actividades académicas diversas de investigación,
docencia investigación. La incorporación
en estas redes sociales o cadenas electrónicas constituidas por personas con
intereses comunes, abren posibilidades
de enseñar, de aprender, de actuar profesionalmente
donde los involucrados se identifican en función de las finalidades con que
participan, existiendo entonces las de tipo pedagógico, educativos o de
difusión del conocimiento.
|
|
|
|
|
¿Alguna palabra sin
comprender?
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ron en Europa
unas hojas informativas denominadas corantos, que en un principio contenían
noticias comerciales y que fueron evolucionando has